sábado, 17 de abril de 2010

Ptolomeo I

Ptolomeorey de Egiptoy fundador de la dinastía Ptolemaica, también conocida como Lágida, por el patronímico de Ptolomeo.Nació en Macedonia. Su padre, Lagos, era un noble del distrito (meride) de Eordacea cuya familia no alcanzó notoriedad hasta los tiempos de Ptolomeo. Su madre, de nombre Arsínoe, estaba emparentada con la dinastía argéada. Existían rumores que lo hacían hijo ilegítimo de Filipo, hermanastro de Alejandro, pero este rumor pudo haber sido difundido por el propio Ptolomeo con el fin de acrecentar su propio prestigio.Tras la muerte del rey Filipo II y la consiguiente coronación de su hijo Alejandro, Ptolomeo participó como hetairos en las campañas europeas de 336-335 del nuevo monarca. En 330 fue elegido como uno de sus guardaespaldas personales (somatophylax) y mientras desempeñaba este cargo capturó, el año siguiente, a Besos, el asesino de Darío III de Persia. En la conquista de Asia se distinguió durante el avance desde Bactria hasta el Indo (327-325), y por ello fue ascendido a comandante (trierarchos) de la flota macedonia en el río Hydaspes (hoy Jhelum). Fue condecorado en multitud de ocasiones por Alejandro, quien además le casó con una noble persa llamada Artacama (hija del sátrapa Artabazo II), al igual que hizo con el resto de sus altos oficiales, festejándose conjuntamente todos los matrimonios en Susa en 324 a. C.Cuando Pérdicas contrajo matrimonio con Cleopatra, la hermana de Alejandro, los diádocos Antípatro, Crátero, Antígono y Ptolomeo, temiendo que su intención fuera proclamarse heredero del Imperio, se rebelaron contra él en la llamada primera Guerra de los Diádocos (322 - 320 a. C.), a la que siguieron tres más (319 - 315, 314 - 311 y 308 - 301).Ptolomeo comprendió enseguida, al contrario que sus rivales, que hacerse con todo el Imperio era imposible, y se concentró en consolidar y asegurar los territorios que ya tenía bajo su mando como sátrapa. Desde el primer momento llevó a cabo una política muy personal, extendiendo su influencia sobre la Cirenaica, los oasis libios y Chipre. Teniendo en cuenta la costumbre de los reyes macedonios de afirmarse en el poder enterrando a sus antecesores, Ptolomeo privó de ese golpe psicológico a Pérdicas al inhumar el cuerpo de Alejandro (en teoría temporalmente) en Menfis.Acusándole de espiar en favor de Pérdicas, asesinó a Cleómenes, eliminando así el único freno a su autoridad en Egipto y apoderándose de una cuantiosa recaudación. Pérdicas invadió Egipto pero después fue derrotado estrepitosamente (321 a. C.) por Ptolomeo y asesinado por tres de sus propios generales. El nuevo regente, Antípatro, confirmó más tarde a Ptolomeo en Egipto en el segundo reparto del Imperio (320 a. C.). En el mismo año aumentó sus posesiones tomando Jerusalén.Antípatro quiso aliarse con Antígono y Ptolomeo. Casó a su hija Eurídice con este último, pero murió poco tiempo después (319 a. C.). Le sucedió como regente su hijo Casandro, pero el ejército se opuso a él eligiendo a Poliperconte. En el transcurso de la guerra entre ambos morirían asesinados Filipo Arrideo y Olimpia de Epiro, madre de Alejandro Magno (317 a. C.).Tras la tercera guerra de los diádocos (314 - 311 a. C.) Ptolomeo perdió Siria y Cirene.En 310 a. C. Casandro asesina a Roxana y a su hijo Alejandro IV, por lo que el Imperio ya no tiene ningún soberano titular. Ningún diádoco se proclamó rey de inmediato, pero Ptolomeo y Antígono intentaron atraerse a las ciudades griegas. En 306 a. C. ambos rivales se enfrentaron en las islas griegas, siendo derrotada la flota de Ptolomeo. El mismo año Antígono se proclamó rey junto a su hijo Demetrio Poliorcetes, y a partir de entonces los demás diádocos fueron sucesivamente haciendo lo mismo.

Keops(Jufu)

Fue el segundo faraón de la cuarta dinastía, perteneciente al Imperio Antiguo de Egipto. Reinó de ca. 2579 a. C. a 2556 a. C.[1]En la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara se le denomina Jufu. Llamado Keops por Heródoto, y Sufis por Manetón, según Julio Africano, Eusebio de Cesarea y Sincelo. Se han encontrado cartuchos dibujados en la Gran Pirámide de Giza con el que pudiera ser su verdadero nombre: Jnum-Jufu "el dios Jnum me protege".El Canon de Turín da 23 años de reinado, aunque su nombre es ilegible. Heródoto comentó que gobernó 50 años. Según Manetón, Sufis, reinó 63 años (Julio Africano, en la versión de Sincelo).Posiblemente, fue hijo del faraón Seneferu y de la reina Hetepheres I. Se casó con Meretites y Henutsen, ambas enterradas en pequeñas pirámides, junto a la Gran Pirámide de Giza. Parece que el hijo mayor de Keops, Kauab, no vivió para sucederle, y tras la muerte del faraón la familia se dividió en tres linajes, del tercero de los cuales surgió Jafra (Kefrén en griego). Le sucedieron cuatro de sus hijos: Dyedefra, Jafra (Kefrén), Dyedefhor y Baefra, que reinaron uno tras otro a la muerte de su padre.Parece constatarse que durante el reinado de Jufu la monarquía alcanzó su mayor poder, como puede apreciarse por las disposiciones adoptadas durante su reinado, tendentes hacia la concentración total del poder en torno al faraón. Entre dichas disposiciones destacó el reforzamiento del cargo de chaty, nombrado personalmente por el propio faraón, asegurándose así el control casi absoluto sobre todos los estamentos del primer gran estado absolutista conocido.Manetón comentó: Sufis se ensoberbeció contra los dioses aunque, después, compuso el Libro Sagrado, que los egipcios tienen en gran estima.Keops fue venerado como un dios, en siglos posteriores, durante el periodo tardío de Egipto



Dyeser (Zoser)

Dyeser es el segundo faraón de la tercera dinastía, y del Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de ca. 2665 a 2645 a. C. (von Beckerath).Al principio de su reinado residió en Abidos, donde se comenzó a construir su tumba, en Bet Jalaf. Sin embargo posteriormente trasladó su residencia al cercano Menfis, la capital del país.Este faraón ordenó realizar varias expediciones militares a la península del Sinaí, durante las cuales las tribus de nómadas fueron dominadas, para extraer los valiosos minerales de la región, como turquesa y cobre. También era estratégicamente importante como vínculo entre Asia y el valle de Nilo. Pudo haber fijado la frontera sur del reino en Elefantina, junto a la primera catarata del Nilo.



Coronas

Artículo principal: Corona egipcia
Máscara del faraón Tutankamón, en la que el rey-niño aparece tocado con el Nemes.

Sin duda, el elemento del vestuario mejor conocido de los faraones egipcios eran sus propias coronas, de las que existían numerosos ejemplos. Las más comunes y mejor conocidas son:

* La Corona Hedjet o Corona Blanca, símbolo del Alto Egipto.
* La Corona Desheret o Corona Roja, símbolo del Bajo Egipto.
* La Corona Sejemty o Corona Doble, símbolo del Egipto unificado, es una superposición de las dos coronas anteriores.
* La Corona Atef o Corona Osiriaca, presente en algunos rituales de carácter funerario. Precisamente, el culto funerario era la esfera de influencia del dios Osiris.
* La Corona Jepresh o Corona Azul, de significado aún oscuro, pero muy utilizada a partir del Imperio Nuevo.
* La Corona Shuty o Corona Emplumada, que con el tiempo pasó a ser utilizada por las Grandes Esposas Reales y por las Divinas Adoratrices.
* La Corona Jemjem o Triple Atef, compuesta por tres coronas Atef y algunos complementos; parecía tener una función solar.


Y, aunque no sea propiamente una corona, no podemos olvidarnos del tocado Nemes, el famoso cubrepeluca y quizás el tocado más universal de los faraones gracias a la tumba de Tutankamón. Su comodidad y ligereza lo harían quizás la prenda favorita de los monarcas en momentos en que no fuera necesaria la presencia de las coronas, algunas de ellas realmente pesadas.




Cleopatra

Fue la última reina del Antiguo Egipto de la dinastía Ptolemaica, también llamada dinastía Lágida. Dicha dinastía fue creada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno, y fue también la última del llamado Periodo helenístico de Egipto.Cleopatra nació hacia el año 69 a. C. y murió en el año 30 a. C. Era hija de Cleopatra V Trifena y de Ptolomeo XII Auletes, de quien heredó el trono en el año 51 a. C., en torno a la edad de 18 años, junto con su hermano Ptolomeo XIII, que contaba con tan sólo doce años, y que sería además su esposo (hecho frecuente en los matrimonios regios ptolemaicos).

Que son los faraónes?

Faraón es la denominación bíblica de los reyes del Antiguo Egipto. Para los egipcios, el primero fue Narmer, denominado Menes por Manetón, quien gobernó hacia el año 3050 a. C., y la última fue Cleopatra VII, de ascendencia helénica, reinando del año 51 al 30 a. C.El faraón Menkaura. Museo de El Cairo.Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías, y eran identificados con el dios Horus, aunque a partir de la dinastía V sólo fueron hijos del dios Ra. Normalmente no fueron deificados en vida; era a su muerte cuando el faraón se fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y una categoría divina, siendo entonces venerados como un dios más en los templos.

viernes, 16 de abril de 2010

Seti I

Fue militar, como su padre, nacido en la región del delta del Nilo, en la zona de Avaris. Su nombre proviene de Seth, el dios de la guerra, de las armas y del ejército, al que Sethy I sirvió como sacerdote antes de ser soldado.No se sabe mucho de la juventud de Sethy I, mas sí sobre su reinado. Al convertirse su padre en visir de Horemheb y más tarde en faraón, fue pronto asociado al trono, pero ya por entonces era de edad madura. En su primer año de gobierno en solitario, se lanzó a la temeraria conquista de Palestina, Siria y Fenicia, que habían logrado su independencia durante el reinado de Ajenatón o habían sido conquistadas por los temibles hititas, tradicionales enemigos de Egipto. Las campañas de Sethy por el sur de estos territorios fue un rotundo éxito, sin igual desde los tiempos de Thutmose III y Amenhotep II, pero no se atrevió a ir más al norte por el avance del dominio hitita.Al subir al trono, Sethy ya era un padre de familia, y su esposa de toda la vida, Tuya, fue ascendida al rango de gran esposa real. Se ha querido ver también que Sethy I fue marido de la oscura Tanedyemy, una reina de comienzos de la dinastía, de la que desconocemos su filiación, pero que probablemente fuera la hija de Horemheb y el lazo de unión entre las dinastías XVIII y XIX.Horemheb, Ramsés I y Sethy I debieron pacificar y reordenar Egipto, siendo otra de sus conquistas dominar a los poderosos sacerdotes de Amón, que tras el fin de la revolución de Ajenatón habían vuelto a ser demasiado poderosos. Un éxito en esta batalla silenciosa fue el impedir que los hijos heredasen el cargo. Al mismo tiempo, se potenció el culto a los demás dioses tradicionales (prohibiendo, por supuesto, mencionar al dios Atón), especialmente el dios Seth, de quien se hizo restaurar su templo en Avaris. Fue precisamente bajo Sethy I cuando comenzó la verdadera persecución hacia el recuerdo de Ajenatón, y su capital inconclusa, Ajetatón, comenzó a ser demolida.


Horemheb

Era descendiente de una antigua familia aristocrática, aunque no estaba emparentado con ningún miembro de la familia real. Las primeras menciones que tenemos de él datan del reinado de Amenhotep IV, más tarde llamado Ajenatón. Horemheb habitaba en la nueva capital del reino, Ajetatón, y era el comandante de las tropas y uno de los líderes del ejército. Aunque leal al llamado rey hereje, no dejó de reprocharle su debilidad [cita requerida]. Horemheb era un cortesano cultivado, además de un célebre militar, en la convulsa corte egipcia, sembrada de intrigas palaciegas.
Durante el reinado de Tutanjamón (Tutankamon) el general Horemheb salta a primera escena y, junto con otro personaje, el visir Ay, acaparan todo el poder en sus manos, dominando por completo al joven rey [cita requerida]. Se desconoce la relación entre estos dos poderosos personajes y el hecho de si fueron rivales o aliados en este período, pero es cierto que juntos vieron crecer su influencia durante diez largos años.Es motivo de debate si a la muerte de Tutanjamón (quién fue enterrado sin descendencia viva conocida) Horemheb apoya la proclamación de Ay como faraón, puesto que el anciano visir era para entonces un anciano sin hijos varones y seguidor de la impopular tradición Amarna.Pero parece más probable que Ay lograra coronarse debido a sus influencias, a disgusto de horemheb.




Merenptah

Merenptah es el decimotercer hijo de Ramsés II, y cuarto de su segunda esposa Isis-Nefert; fue el destinado a la sucesión debido a la muerte de sus hermanos mayores. Estaba casado desde su juventud con su hermana Isis-Nefert II, y también contrajo nupcias con su sobrina Bint-Anat II, nacida de la relación incestuosa de su padre con una de sus hijas. La comunidad de egiptólogos suele coincidir en que Merenptah fue el padre de Sethy II, así como de los príncipes Jaemuaset, Merenptah y Naneferkaptah. También se ha escrito de la posible paternidad de Amenmeses, pero no hay nada que certifique esto último.Al acceder al trono era ya anciano, pues rondaba los sesenta años, y su gobierno fue inestable y lleno de problemas. Los problemas internos comenzaban a acumularse, y hacía más de cincuenta años que Egipto no veía un monarca joven y enérgico que pudiera enfrentarse a la ambiciosa nobleza o, sobre todo, a los sumos sacerdotes de Amón, que rivalizaban en poder con el mismo faraón.


Ramsés I

Originalmente llamado Paramesu, procedía de una prestigiosa familia militar del entorno de la ciudad de Avaris, en la región del delta del Nilo. Fue un militar de carrera, inicialmente el jefe de los arqueros, empleo que heredó de su padre, de nombre Sethy, y llegó a general del ejército real. Ramsés encontró el favor de Horemheb, faraón de la por entonces tumultuosa XVIII dinastía, quien designó a Ramsés como su visir, y por tanto, el segundo hombre más poderoso del reino. De sus gustos se sabe que su color favorito era el azul. Tuvo un hermano llamado Ozai, el cual murió al nacer, por lo que no es reconocido por la historia.Ramsés I
Originalmente llamado Paramesu, procedía de una prestigiosa familia militar del entorno de la ciudad de Avaris, en la región del delta del Nilo. Fue un militar de carrera, inicialmente el jefe de los arqueros, empleo que heredó de su padre, de nombre Sethy, y llegó a general del ejército real. Ramsés encontró el favor de Horemheb, faraón de la por entonces tumultuosa XVIII dinastía, quien designó a Ramsés como su visir, y por tanto, el segundo hombre más poderoso del reino. De sus gustos se sabe que su color favorito era el azul. Tuvo un hermano llamado Ozai, el cual murió al nacer, por lo que no es reconocido por la historia.El viejo faraón estaba casado cuando subió al trono, y nombró Gran Esposa Real a Sitra, también de avanzada edad, que tuvo el honor de ser la fundadora del Valle de las Reinas, donde a partir de entonces fueron enterradas las grandes esposas reales y príncipes. Es improbable que Ramsés I fuese el marido de la oscura Tanedyemy, presunta única hija de Horemheb, y quizás, para vincular a las dos dinastías, se casase con el rey más joven, Sethy I.


Nefertiti

Nefertitfue una gran reina de la dinastíade Egipto, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipciose traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado».Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime, parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.

Su reinado se distingue por la frecuencia con que se realizaron representaciones monumentales que evocaban a la pareja real en la intimidad, y en especial la proximidad de sus hijas (jamás antes de esa época el arte oficial había representado escenas familiares).

No se ha demostrado que sucediera a Ajenatón (Akenatón) tras su muerte; algunos egiptólogos creyeron que ella fue la que reinó con el nombre de Semenejkara; sería más verosímil hablar de reinado en colaboración parcial entre Ajenatón y su gran esposa real. Tampoco se ha podido demostrar que sobreviviera a su real esposo y por lo tanto, que ella fuese Semenejkara.



Menes

Menes era rey del Alto Egipto .Conquistó el Bajo Egiptoe instauró su capital en Ineb Hedy "Muralla blanca"Pereció arrollado por un hipopótamo.El triunfo de la primera unificación del Antiguo Egipto quedó registrado alegóricamente en la denominada Paleta de Narmer, según Gardiner.
Fue el primer gran faraón y unificó los territorios egipcios, bajo su mando, según reflejan los relieves de su Paleta y reconocieron sus sucesores. La fundación de Menfis, a cientos de kilómetros al norte de Tinis, fue una demostración de poder sobre el Bajo Egipto, al que, según se desprende de la Paleta, veía como pueblo conquistado. Menfis tenía una situación ideal para controlar todo el delta así como las importantes rutas comerciales al Sinaí y Canaán.




Tutankamon

Estos son resumenes echos por mi de paginas.A si os sera mas facil estudiar.Pondre lo que me parece mas importante


Tutankamon no fue un faraón conocido en la epoca,se hizo famoso cuando Howard Carter desubrio su tumba en el 1922.El descubrimiento y los tesoros encontrados tuvieron fama mundial y renovaron el interes de la gente por el Antiguo Egipto.El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.
Sus orígenes son inciertos, ya que el final de la revolución religiosa conocida como Período de Amarna, implicó una suerte de maldición de la memoria sobre todo lo relacionado con el '"Rey Hereje Ajenatón". Así se han formulado varias hipótesis acerca de sus progenitores, algunas inducidas deliberadamente para legitimar su acceso al trono. El primero hace referencia a los intervalos de tiempo. Se puede asegurar con bastante certeza que la muerte de Tut-anj-atón (posteriormente cambiado bajo la ideología tebana a Tutanjamón Hekaiunushema), se produjo entre los 17 y los 19 años de edad. Estas evidencias provienen de la momia, más precisamente del desarrollo óseo del esqueleto del rey-niño.